A. MODULO
1. Datos de Identificación del Modulo
Programa: Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Modulo: Patología Aviar.
Créditos Del Módulo: 2
Código de Módulo: 1678
Pre-requisitos:
Coordinador Del módulo: José M.Camargo Argel.
Correo electrónico: jomicargel@hotmail.com
2. Justificación del Modulo:
Debido al gran desarrollo de la industria avícola nacional y la participación de muchos actores en áreas concentradas y compartidas, en donde encontramos todo tipo de explotaciones comerciales, se requiere que los profesionales que se muevan en esta área Zootécnica; hagamos frente a cualquier situación anómala de origen patológico, por lo tanto se necesita ahondar en la formación y capacitación de profesionales para afrontar los retos que exige una buena sanidad avícola.
3. Objetivos Generales
El curso de Patología Aviar busca desarrollar en el futuro profesional competencias que le permitan no solo conocer, articular y aplicar los conocimientos adquiridos de las áreas básicas sino en conocer los aspectos técnico-científicos de la Epizootiología aviar y profundizar en el diagnostico y medidas de control.
Finalizado el módulo, el estudiante puede identificar y analizar todas las interacciones que juegan un papel importante en la sanidad aviar y con bases sólidas establecer medidas encaminadas a la prevención de las condiciones que involucra la problemática aviar.
4. Competencias Generales desarrolladas por el Modulo
Reconocer eficientemente las alteraciones orgánicas y sistémicas que suceden en las aves al ser agredidas por agentes infecciosos, tóxicos de diversos origen, deficiencias y/o excesos nutricionales y desordenes metabólicos como también los causados por agentes medioambientales.
Identificar las principales enfermedades que afectan a las aves domésticas, para así establecer diagnósticos certeros y precisos en pro de mejorar la productividad de la industria avícola local y mundial.
Utilizar el conocimiento de áreas como fisiología, histología y anatomía de los diferentes sistemas que conforman el ave para su aplicación en la parte clínica y de producción animal.
5. Eje Temático Modular (Capítulos a tratar)
UNIDAD TEMÁTICA 1
Epizootiología de las enfermedades de las aves:
Concepto de enfermedad.
Factores que intervienen en la presentación de enfermedades aviares.
Técnicas de Necropsias.
UNIDAD TEMÁTICA 2
Enfermedades frecuentes del aparato respiratorio:
Bronquitis infecciosa.
Laringotraqueítis infecciosa.
Coriza Infeccioso.
Síndrome de la cabeza hinchada.
Aspergilosis.
Influenza Aviar.
UNIDAD TEMÁTICA 3
Enfermedades que afectan el tracto digestivo:
Enteritis necrótica.
Enteritis ulcerativa.
Síndrome de Transito Rápido.
Candidiasis.
UNIDAD TEMÁTICA 4
Enfermedades que afectan el sistema nervioso:
Encefalomielitis.
Botulismo.
UNIDAD TEMÁTICA 5
Afecciones generalizadas:
Colibacilosis.
Cólera aviar.
Enfermedad bursal infecciosa.
Síndrome de mala absorción.
Micoplasmosis.
Neoplasias.
Enfermedad de New Castle.
Onfalitis.
Salmonelosis.
Estafilococosis.
Viruela aviar.
Micotoxicosis.
Parasitarias (ectoparásitos y endoparásitos) y formas de control
6. Metodología de la Enseñanza del Módulo
La metodología que emplearemos en el desarrollo del módulo se basará en la orientación por parte del docente para que los estudiantes construyan, apropien y apliquen el conocimiento a través de actividades teórico-prácticas que componen su contenido.
Docencia presencial: El profesor presenta y desarrolla el tema propiciando preguntas y comentarios en forma dinámica y participativa.
Talleres teóricos-prácticos.
Prácticas de campo: Salidas a explotaciones avícolas.
El estudiante realizará necropsias y observará las diferentes formas de manejo de dichas explotaciones.
Exposiciones a cargo de los estudiantes que ilustren las diferentes temáticas.
PRESENTACIÓN
Los métodos de enseñanza aprendizaje serán múltiples e integradores de todas las áreas y disciplinas de la medicina veterinaria y Zootecnia que el estudiante a cursado y que buscan alcanzar el logro de las competencias mencionadas para su formación personal y profesional.
Se dará mayor participación al auto aprendizaje siempre dirigido por el docente a partir de controles de lectura, análisis de resultados de explotaciones y disertación de los estudiantes –desarrollo de un tema especifico. Desarrollando y estimulando su capacidad analítica y de trabajo en equipo.
7. Metodología evaluativa del Módulo.
En cuanto a las evaluaciones, éstas serán de 3 tipos:
· EVALUACIONES PERMANENTES. Se realizarán al comienzo o al final de clase. Serán sobre contenidos teóricos o prácticos de una o más clases vistas. Tendrán un valor del 30% de la calificación final.
· EVALUACIONES PROGRAMADAS. Se realizarán al final de una o más Unidades Temáticas. Tendrán un valor del 50% de la calificación final. Se harán en fechas acordadas.
· EVALUACIÓN CONCEPTUAL. Tendrán un valor del 20% de la calificación final. Será distribuida de la siguiente manera:
o Exposiciones o seminarios realizados por el estudiante: 5%.
o Trabajo en equipo con responsabilidad y actitud positiva: 5%
o Asistencias a clases prácticas: 5%.
o Participación en clases con interés en el aprendizaje: 5%.
NOTA: EVALUACIÓN SUPLETORIA: Es la presentada en momento diferente a la fecha establecida, concertada entre el docente y el estudiante.
El estudiante deberá presentar una justificación por escrito dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la fecha en que se realizó la prueba correspondiente.
La decisión deberá comunicarse al estudiante de manera verbal o escrita dentro de los tres (3) días siguientes a la presentación de la solicitud.
B. COMPONENTE
1. Datos de Identificación del componente
Módulo: Patología Aviar
Componente:
Créditos dentro Del Módulo: 2
Código de Módulo: 1678
Docente Del componente : José M. Camargo Argel
Correo electrónico: jomicargel@hotmail.com
2. Objetivos Específicos
· Conocer todos los factores externos e internos que intervienen en las diferentes patologías que afectan a las aves domésticas.
· El estudiante estará en la capacidad de identificar y diagnosticar las principales enfermedades que se presentan en las aves (ya sean pollos de engorde, ponedoras o reproductoras) y poder establecer los tratamientos y controles necesarios para lograr el mejoramiento de las aves enfermas.
· Contribuir en el mejoramiento del nivel productivo de cualquiera de las ramas de la avicultura.
· Capacitar a los estudiantes en todas las medidas de Bioseguridad que exigen las explotaciones avícolas para mantener una buena sanidad.
3. Competencias propuestas
Emplear los conocimientos adquiridos para la elaboración de todas las medidas profilácticas necesarias para mitigar o evitar la presentación de las diversas patologías que afectan a las explotaciones avícolas.
Dirigir los conocimientos adquiridos a los productores, profesionales y demás usuarios de la avicultura.
Saber cuáles son las técnicas de laboratorio necesarias para el diagnostico de las diversas enfermedades que se presentan en las aves.
Tener la capacidad de interpretar las diferentes políticas y normatividad en la sanidad avícola; que influyan sobre su trabajo como médicos Veterinarios.
Saber realizar la necropsia y tomar las muestras necesarias para el laboratorio y lograr así un diagnostico acertado de una entidad patológica.
Poder actuar y desenvolverse en comunidad con acciones y pensamientos basados en el respeto propio y para los demás miembros de la sociedad.
Poder comunicarse en los términos propios de la profesión y los aceptados por la sociedad.
Poder seleccionar medidas de bioseguridad en las diversas áreas y explotaciones avícolas.
Tener vivencia de los diversos procesos patológicos aviares y su problemática a través de visitas a explotaciones avícolas, de igual manera conocer experiencias de colegas del ramo.
4. Temario del componente
Nº Semana
|
Fecha
|
Tema
|
Actividades o Evaluación
|
Estrategias
|
Materiales y Recursos Previos
|
Recursos para la sesión y tiempo
|
1
|
03-02-2014
|
Epizootiología de las enfermedades de las aves.
Factores que intervienen en la presentación de una enfermedad.
Técnicas de necropsias
|
Exposición narrativa
|
Discusión en grupo
|
Libros, revistas, páginas Web.
|
Tablero y video beam.
4 horas.
Cadáveres de aves.
|
2
|
10-02-2014
|
Bronquitis Infecciosa
Coriza infeccioso.
|
Estudios de casos.
|
Discusión en grupo.
|
Libros.
Revistas, publicaciones.
|
Tablero, video beam.
4 horas.
|
3
|
17-02-2014
|
Laringotraqueítis infecciosa.
Aspergilosis.
|
Asistencia a clase magistral
Estudios de casos.
|
Lecturas dirigidas.
Talleres.
|
Publicaciones, libros. Informes científicos. Páginas web.
|
Tablero, videos, Video beam.
4 horas.
|
4
|
24-02-2014
|
Influenza Aviar.
Síndrome cabeza hinchada.
|
Asistencia a clase magistral.
|
Discusión en grupo.
|
Publicaciones, libros. Informes científicos. Páginas web.
|
Tablero, videos, Video beam.
4 horas.
|
5
|
03-03-2014
|
Enteritis ulcerativa.
Enteritis Necrótica
|
Estudios de casos.
Asistencia a clase magistral.
|
Talleres.
Exposición.
|
Páginas web.
Libros.
Revistas.
|
Tablero.
Fotografías.
Video beam.
4 horas.
|
6
|
10-03-2014
|
Candidiasis.
Síndrome de transito rápido.
|
Asistencia a clase magistral.
Estudios de casos
|
Discusión en grupos.
Lecturas dirigidas.
|
Libros. Revistas. Páginas web.
|
Tablero, video beam
Fotografías.
4 horas.
|
7
|
17-03-2014
|
Botulismo.
Encefalomielitis
|
Estudios de casos
|
Lecturas dirigidas.
Talleres
|
Manuales, libros, folletos.
|
Tablero, video beam.
4 horas
|
8
|
24-03-2014
|
FESTIVO
| ||||
9
|
31-03-2014
|
Enfermedad de Marek
Enfermedad bursal infecciosa.
|
Lecturas críticas
Estudios de casos.
|
Exposición.
Talleres.
Lecturas dirigidas.
|
Páginas web.
Revistas.
Publicaciones.
Libros.
|
Tablero.
Video beam.
4 horas.
|
10
|
07-04-2014
|
Síndrome de mala absorción.
Micoplasmosis aviar.
|
Estudios de casos.
Elaboración de mapas conceptuales
|
Talleres.
Discusión en grupos.
Exposición.
|
Libros.
Revistas.
Publicaciones.
Páginas web.
Memorias de conferencias.
|
Tablero.
Video beam.
4 horas.
|
11
|
14-04-2014
|
SEMANA SANTA
| ||||
12
|
21-04-2014
|
Enfermedad de New Castle.
Viruela Aviar
|
Asistencia a clase magistral.
Estudios de casos.
|
Discusión en grupo.
Talleres.
|
Libros.
Revistas.
Manuales.
Páginas web.
|
Videos.
Tablero.
Video beam
4 horas
|
13
|
28-04-2014
|
Micotoxicosis aviar
Salmonelosis Aviar
|
Exposiciones
|
Talleres
|
Revistas.
Libros.
Páginas web.
|
Tablero.
Videos.
Video beam.
4 horas.
|
14
|
05-05-2014
|
Onfalitis aviar.
Cólera Aviar
|
Estudios de casos.
Lecturas críticas
|
Lecturas dirigidas.
Exposición.
|
Publicaciones, folletos, revistas, libros, páginas web.
|
Tablero, video beam
Fotografías.
4 horas.
|
15
|
12-05-2014
|
Enfermedades parasitarias:
Coccidiosis.
|
Estudios de casos.
|
Talleres
|
Publicaciones, folletos, revistas, libros, páginas web.
|
Tablero, video beam
Fotografías.
4 horas.
|
16
|
19-05-2014
|
Enfermedades parasitarias:
Cestodos y nematodos
|
Exposiciones.
Lecturas críticas.
|
Discusión en grupos.
|
Revistas.
Libros.
Páginas web.
|
Tablero, video beam
Fotografías.
4 horas.
|
17
|
26-05-2014
|
Enfermedades parasitarias: Ectoparásitos.
|
Estudios de casos.
Elaboración de Mapas conceptuales
|
Discusión en grupos.
Talleres
|
Folletos, libros, páginas web.
|
Tablero, fotos. Video beam.
4 horas.
|
5. Bibliografía Básica y Complementaria del componente
1. North M, Bell DD. Manual de producción Avícola. 3ª ed. El manual Moderno.
2. Rebolledo, Liliana. Piantino, Antonio J. Patología Aviaria. Ed. Real
Escuela de Avicultura. 2007.
3. Autores varios. Higiene y Patología Aviar. Ed. Real Escuela de Avicultura. 2006.
4. Saif, Y.M. Diseases of poultry. 11ª ed. Iowa State Press. Ames Iowa. 2003.
5. Quintana, L.J A. Avitecnia. 3ª ed. Editorial Trillas. Mexico, 1999.
6. Sams, R. A. Poultry Meat Processing. Editorial CRC, USA 2001.
REVISTAS:
Industria Avícola, Avicultura Colombiana, Avicultura Profesional,
Avicultores, Internacional Poultry Production, Tecnología Avipecuaria.
PAGINAS WEB:
6. Firma del acuerdo académico por parte de los estudiantes y docente
Docente: José M. Camargo Argel.
Correo electrónico: jomicargel@hotmail.com
Teléfono de contacto: 3135614903.
Representante estudiantil: _____________________________________
Correo electrónico: _____________________________________
Teléfono de contacto: _____________________________________
FIRMAS
Nombre Código E-mail
Fue durante mi investigación sobre el VIH / Herpes que me topé con la información sobre el VIH / Herpes; información que es bastante fácil de encontrar al hacer una búsqueda de ETS en google. En ese momento, me gustaba la conspiración y pensé que el hecho de que HIV / Herpes Cured era una conspiración era algo que ignoraba, pero me pareció bastante interesante acerca de la medicina herbal. Hice preguntas sobre las cura Herbal en los sitios web oficiales de VIH / Herpes y los moderadores me prohibieron hacerlo. Me dijeron que estaba repitiendo la propaganda del VIH / Herpes. Esto reforzó mi creencia de que hay una cura para el VIH / herpes. Luego encontré a una dama del nombre de Alemania, Achima Abelardo, el Dr. Itua. Cura su VIH, así que le envío un correo sobre mi situación, luego hablo más sobre eso y me envía su medicina herbal. durante dos semanas. Y hoy no tengo VIH / herpes curado en mi vida, busqué grupos de VIH / herpes para intentar establecer contacto con personas para aprender más sobre el virus de herpes / herpes. En este momento creí que usted con la misma enfermedad, esta información es útil para usted y quería hacer lo mejor que pudiera para difundir esta información con la esperanza de ayudar a otras personas. Que el Dr. Itua Herbal Medicine me hace creer que hay una esperanza para las personas que la padecen, la enfermedad de Parkinson , Esquizofrenia, Cáncer, Escoliosis, Fibromialgia, Síndrome de Toxicidad de Fluoroquinolona, Fibrodisplasia, Ossificans, Progressiva, Infertilidad,, Epilepsia, Diabetes, Enfermedad Celíaca, Artritis, Esclerosis Lateral Amiotrófica, Enfermedad de Alzheimer, Carcinoma Adrenocortical. SIDA, herpes, enfermedad intestinal inflamatoria, diabetes, diabetes, hepatitis, leí sobre él en línea cómo curó a Tasha, a Tara, a Conley, a Mckinney y a muchos más pacientes de todo tipo de enfermedades, así que me puse en contacto con él. Es un médico herbolario con un corazón único de Dios, comuníquese con Emal..drituaherbalcenter @ gmail.com Teléfono o whatsapp .. + 2348149277967.
ResponderEliminar