Lean este documento para discutirlo en clase.
--------------------------------------------------------------------------------
Enfermedades Respiratorias inducidas por bacterias emergentes
Síndrome Respiratorio Bacteriano Aviar: Diagnóstico y Control.
Fuente: Dra. Ysabel Koga JUNIO 24/2010 |
INTRODUCCION
En la actualidad y tal como lo han reportado numerosos investigadores a nivel mundial, la problemática respiratoria aviar está relacionada a muchos factores tales como manejo, inmunodepresión, mayor susceptibilidad de la especie por selección genética, los agentes patógenos emergentes o reemergentes, calidad del alimento, entre otros. Es una realidad en las granjas avícolas actuales, que encontrar problemas respiratorios causados por un solo agente con lesiones típicas o patognomónicas se hace cada vez menos frecuente, es por ello que en este trabajo nos referimos a una condición que está presentando en forma frecuente y que es la aparición de síndromes en los cuales están involucrados varios agentes infecciones, por lo que hablaremos en este caso del llamado Síndrome o Complejo Respiratorio Aviar.
LA TENDENCIA ACTUAL
En nuestro medio, la tendencia del criterio médico veterinario es darle mayor importancia a los procesos virales como causantes de problemas respiratorios y considerar a los agentes infecciosos bacterianos como secundarios o encasillarlos en el grupo de agentes oportunistas y de prevención opcional, lo cual es erróneo pues las bacterias también pueden ocasionar alteraciones, en algunos casos inclusive, de mayor envergadura que los virus.
Se ha tratado de clasificar a los agentes infecciosos y demás factores comprometidos en el proceso como, agentes desencadenantes, agentes complicantes, agentes agravantes; sin embargo, cada agente infeccioso puede participar de manera diversa en cada cuadro respiratorio, dependiendo de las circunstancias como el número y tipo de vacunas utilizadas, epidemiología de la enfermedad en una determinada área geográfica, factores que susceptibilizan hacia un grupo determinado de afecciones o mala práctica de prevención y bioseguridad.
SINDROME RESPIRATORIO AVIAR: DEFINICION Y AGENTES COMPROMETIDOS
Los agentes infecciosos comprometidos en los procesos respiratorios se pueden clasificar en virales y bacterianos. Dentro de los virus tenemos al Newcastle, Bronquitis Infecciosa, Laringotraqueitis, Metapneumovirus. El problema se hace evidente al señalar a los agentes infecciosos bacterianos puesto que comúnmente solo se mencionan al Avibacterium paragallinarum y a los Mycoplasma.
Sin embargo la investigación internacional y nacional ha puesto en evidencia la participación de agentes infecciosos bacterianos tales como los sub grupos de Pasteurella multocida (no asociadas necesariamente al clásico Cólera Aviar), a la Pasteurella haemolytica, actualmente clasificada como Gallibacterium anatis y a sus múltiples variedades y al Ornitobacterium rhinotracheale, los cuales, cuando se presentan conjuntamente, dan origen a lo que hoy llamamos SINDROME RESPIRATORIO AVIAR (Hafez 2002).
El Síndrome respiratorio aviar, tal como su nombre lo indica, implica una serie de síntomas y signos basada en su frecuente concurrencia, que puede sugerir una patogenia, una evolución, asociados a factores diversos tales como variaciones genéticas, condiciones ambientales, manejo u otras causas que favorezcan la expresión patogénica de los microorganismos mencionados.
Antes de explicar la importancia de los problemas ocasionados por los agentes bacterianos mencionados anteriormente, debemos mencionar la nueva clasificación del género Avibacterium, Gallibacterium y Pasteurella así como la evolución del género Ornithobacterium.
En esta ubicación se ha tomado como base los últimos avances en la reclasificación de la estructura fenotípica y genotípica de la taxonomía de la familia Pasteurellaceae. (Cuadro1)
Por otro lado, Ornithobacterium rhinotracheale es una bacteria que ha sido clasificada dentro de la superfamilia V de rRNA dentro de la familia Cytophaga-Flavobacterium-Bacteroides.
Inicialmente se describió como un bacilo pleomórfico gran negativo (Charlton y col, 1993), semejante a Pasteurella (Hafez y col, 1993) o semejante a Kingella (van Beek y col, 1994 en van Empel y Hafez, 1999). En 1994, se sugirió el nombre de Ornithobacterium para el nuevo género y el nombre rhinotracheale para la especie (Vandamme y col, 1994).
BACTERIAS IMPLICADAS EN EL SINDROME RESPIRATORIO AVIAR
a.- Avibacterium Paragallinarum
Avibacterium paragallinarum es el clásico agente infeccioso relacionado a la denominada Coriza Infecciosa. Coriza es un término médico que implica una lesión catarral con celulitis de los senos infra o supra orbitarios, así como de los cornetes nasales (Blackall, 1999; Soriano y Terzolo, 2004).
Este agente infeccioso ha sido clasificado de diferentes maneras, pero una de las más prácticas y de mayor aceptación es la agrupación en los tipos A, B y C, cada uno con sus propios subtipos (Page, 1962; Kume y col, 1983; Blackall y col, 1990b). Trabajos de biología molecular realizados en diversos países demuestran que cada subtipo puede ser diferente en cada región geográfica y además de ello, la protección vacunal entre subtipos es muy limitada.
Aunque Avibacterium paragallinarum tiende a circunscribir su actividad al tracto respiratorio superior causando alta morbilidad, se han hallado casos de baja de producción en gallinas de postura (Blackall y Soriano, 2008).
b.- Pasteurella Multocida
Clásicamente relacionada a un problema histórico denominado Cólera Aviar (Glisson y col, 2003).
Enfermedad contagiosa de alta mortalidad y morbilidad, aunque su presentación se ha visto limitada gracias a las prácticas de manejo y bioseguridad actuales.
En este trabajo no nos referimos al típico Cólera Aviar, sino a los problemas respiratorios ocasionados por las variedades de esta bacteria. En 1985, P. multocida fue dividida en tres subespecies: multocida, séptica y gallicida (Mutters y col, 1985). Además de las 3 subespecies en la que fue dividida P. multocida, actualmente se han determinado 16 biovariedades de dicha especie (Rhoades y Rimler, 1987, 1990).
Estas variedades están comprometidas en procesos respiratorios de tipo corizoide, con bajo porcentaje de hinchazón de cara pero con afecciones sistémicas como peritonitis, perihepatitis, salpingitis, etc. La importancia real de este agente infeccioso resulta en la afección al tracto reproductivo de gallinas de postura y reproductoras (Bisgaard, 1995).
La severidad e incidencia de las infecciones por P. multocida varía, dependiendo de varios factores relacionados con el huésped (incluyendo edad y especie de ave), el medio ambiente y la cepa involucrada aunque no se ha observado un solo factor de virulencia asociado con la variación en virulencia de las cepas (Christensen y Bisgaard, 2000).
No hay comentarios:
Publicar un comentario