lunes, 24 de marzo de 2014

Necrpsias en las aves domésticas.

Lean este artículo antes de salir al campo a realizar necropsias.
Durante la práctica de necropsias será evaluados los estudiantes.

NECROPSIAS EN AVES DOMÉSTICAS.
EXAMEN POST-MORTEM.
Las necropsias son procesos largos, porque para la realización de ellas se necesitan seguir una serie de pasos, ya que así  se determinara mejor la muerte del animal.
Los restos de los cadáveres deberán ser bien conservados, deberán ser refrigerados totalmente antes de enviarlos al laboratorio; no se debe de echar ninguna sustancia para mantener los cadáveres ya que eso puede alterar muchos aspectos.
Nunca se deben congelar los cadáveres, el proceso de descongelación de ellos es complicado ya que esto produce apariencias anómalas y hemolisis dañando lo que son tejidos, estructura celular, lo que va a dificultar el examen histológico. Si se toma una muestra, esta debe ser bien conservada, a una temperatura de 4ºC, debe ir bien cerrada, buena rotulación, un informe y además que este contenga todos los datos que permitan realizar con éxito el examen.

PREPARATIVOS PARA LA NECROPCIA
1.    Leer bien la historia clínica para empezar la revisión del ave.
2.    Preparar todos los implementos de trabajo que se van a utilizar y registrar la necropsia
3.    Se revisa en el historial signos clínicos y el lugar de alojamiento del ave, ya que pueda que esta tenga alguna enfermedad zoonótica, si es así se aísla y se utilizan las medidas de precaución.
4.    En caso de que el cadáver este congelado, se espera a que descongele totalmente.
5.    Antes de comenzar, debe tener conocimiento de los procedimientos a realizar.
6.    Al terminar la necropsia, anotar todas las lesiones e impedimentos como un órgano dañado totalmente.

EXAMEN EXTERNO
PIEL
Se examina toda la piel, plumas del ave, las patas, esta revisión permite notar si hubo algún traumatismo, si hay ectoparásitos. También se examina buche, cloaca, cerca del pico, Todo lo que se pueda con respecto a la piel que nos pueda indicar el indicio de la muerte del animal.
SISTEMA OSEO
Se le hacen varias tomas de radiografías, para encontrar algún cuerpo extraño, si hay alguna bala extraerla y clasificarla, abrir las articulaciones mirar el líquido sinovial tomarle muestras.
SISTEMA SENSORIAL
Mirar si existen lesiones en oídos, ojos, orificios nasales. Es necesario un examen histológico.

EXAMEN INTERNO
Es importante que en esta fase se coloque el cadáver de una manera adecuada para poder hacer una observación mejor y poder extraer cada uno de los órganos con más facilidad.
En este examen se miran:

EL SISTEMA MUSCULAR,
En el cual podemos encontrar algunas lesiones.

EL SISTEMA RESPIRATORIO Y CARDIOVASCULAR
 Se inicia con una incisión en los músculos pectorales, de ahí se procede a retirarlos y se encuentran los órganos internos, se extrae el sistema digestivo desde el esófago, hasta cloaca. Se examina el corazón interna y externamente, también los vasos sanguíneos, se extraen los pulmones, sacos aéreos y  anotar alguna lesión en ellos.

EL SISTEMA ENDOCRINO
La tiroides, la glándula del timo, glándulas paratiroides, glándulas suprarrenales, la glándula pituitaria.


HÍGADO
Se examina su superficie primero, luego su interior y ultimo la vesícula biliar y su líquido.

SISTEMA DIGESTIVO
Se procede haciendo corte en el pico , vamos a la faringe, lengua, esófago, buche, el proventrículo, molleja, tracto intestinal, los ciegos, el intestino grueso, el tubo digestivo se examinan las serosas, se examina páncreas para encontrar algunas lesiones.

SISTEMA LINFORRETICULAR
Es donde se examina el bazo que es importante, porque a veces se agranda su tamaño normal, y en algunas ocasiones es necesario hacer frotis, también se examina la medula ósea y también se realizan frotis.

SISTEMA URINARIO
Es importante observar el color de los riñones ya que nos pueden indicar una importante lesión.

SISTEMA REPRODUCTOR DE HEMBRAS Y MACHOS,
 En caso de hembras, revisar los ovarios, folículos, oviducto. En caso de machos, examinar testículos, pene.
SISTEMA NERVIOSO,
Examinar el cerebro y todo su contenido es muy importante.


FINALIZACION
Ya finalizada la necropsia se procede a revisar nuevamente la historia clínica y el informe de la necropsia y tener pendiente que no se ha olvidado algo que no se ha puesto en ellas. Es importante refrigerar los restos de los cadáveres por 72 horas por si se necesitan algunos otros exámenes imprevistos. No olvidar la debida marcación de estos.
Al finalizar desinfectar todos los implementos de trabajo  y restos que hayan quedado de la necropsia eliminarlos.

PROCEDIMIENTOS DE DIAGNOSTICO
Estos son los procedimientos más comunes para, la obtención de información más clara mediantes estos exámenes.
·         Examen histopatológico
·         Análisis bacteriológico
·         Análisis micológico
·         Examen toxicológico
·         Examen virológico
·         Exámenes parasitológicos
·         Reacción en cadena polimerasa (PCR)



martes, 4 de marzo de 2014

domingo, 2 de marzo de 2014

Enfermedades emergentes respiratorias.

Artículo publicado por la Dra., Ysabel Koga.
Lean este documento para discutirlo en clase.



--------------------------------------------------------------------------------

Enfermedades Respiratorias inducidas por bacterias emergentes
Síndrome Respiratorio Bacteriano Aviar: Diagnóstico y Control.


 Fuente: Dra. Ysabel Koga JUNIO 24/2010 | 
INTRODUCCION
En la actualidad y tal como lo han reportado  numerosos investigadores a nivel mundial, la problemática respiratoria aviar está relacionada a muchos factores tales como manejo, inmunodepresión, mayor susceptibilidad de la especie por selección genética, los agentes patógenos emergentes o reemergentes, calidad del alimento, entre otros. Es una realidad en las granjas avícolas actuales, que encontrar problemas respiratorios causados por un solo agente con lesiones típicas o patognomónicas se hace cada vez menos frecuente, es por ello que en este trabajo nos referimos a una condición que está presentando en forma frecuente y que es la aparición de síndromes en los cuales están involucrados varios agentes infecciones, por lo que hablaremos en este caso del llamado Síndrome o Complejo Respiratorio Aviar.

LA TENDENCIA ACTUAL
En nuestro medio, la tendencia del criterio médico veterinario es darle mayor importancia a los procesos virales como causantes de problemas respiratorios y considerar a los agentes infecciosos bacterianos como secundarios o encasillarlos en el grupo de agentes oportunistas y de prevención opcional, lo cual es erróneo pues las bacterias también pueden ocasionar alteraciones, en algunos casos inclusive, de mayor envergadura que los virus.
Se ha tratado de clasificar a los agentes infecciosos y demás factores comprometidos en el proceso como, agentes desencadenantes, agentes complicantes, agentes agravantes; sin embargo, cada agente infeccioso puede participar de manera diversa en cada cuadro respiratorio, dependiendo de las circunstancias como el número y tipo de vacunas utilizadas, epidemiología de la enfermedad en una determinada área geográfica, factores que susceptibilizan  hacia un grupo determinado de afecciones o mala práctica de prevención y bioseguridad.

SINDROME RESPIRATORIO AVIAR: DEFINICION Y AGENTES COMPROMETIDOS
Los agentes infecciosos comprometidos en los procesos respiratorios se pueden clasificar en virales y bacterianos. Dentro de los virus tenemos al Newcastle, Bronquitis Infecciosa, Laringotraqueitis, Metapneumovirus. El problema se hace evidente al señalar a los agentes infecciosos bacterianos puesto que comúnmente solo se mencionan al Avibacterium paragallinarum y a los Mycoplasma.

Sin embargo la investigación internacional y nacional ha puesto en evidencia la participación de agentes infecciosos bacterianos tales como los sub grupos de Pasteurella multocida (no asociadas necesariamente al clásico Cólera Aviar), a la Pasteurella haemolytica, actualmente clasificada como Gallibacterium anatis y a sus múltiples variedades y al Ornitobacterium rhinotracheale, los cuales, cuando se presentan conjuntamente, dan origen a lo que hoy llamamos SINDROME RESPIRATORIO AVIAR (Hafez 2002).

El Síndrome respiratorio aviar, tal como su nombre lo indica, implica una serie de síntomas y signos basada en su frecuente concurrencia, que puede sugerir una patogenia, una evolución, asociados a factores diversos tales como variaciones genéticas, condiciones ambientales, manejo u otras causas que favorezcan la expresión patogénica de los microorganismos mencionados.

Antes de explicar la importancia de los problemas ocasionados por los agentes bacterianos mencionados anteriormente, debemos mencionar la nueva clasificación del género Avibacterium, Gallibacterium y Pasteurella así como la evolución del género Ornithobacterium.

En esta ubicación se ha tomado como base los últimos avances en la reclasificación de la estructura fenotípica y genotípica de la taxonomía de la familia Pasteurellaceae. (Cuadro1)



Por otro lado, Ornithobacterium rhinotracheale es una bacteria que ha sido clasificada dentro de la superfamilia V de rRNA dentro de la familia Cytophaga-Flavobacterium-Bacteroides.

Inicialmente se describió como un bacilo pleomórfico gran negativo (Charlton y col, 1993), semejante a Pasteurella (Hafez y col, 1993) o semejante a Kingella (van Beek y col, 1994 en van Empel y Hafez, 1999). En 1994, se sugirió el nombre de Ornithobacterium para el nuevo género y el nombre rhinotracheale para la especie (Vandamme y col, 1994).

BACTERIAS IMPLICADAS EN EL SINDROME RESPIRATORIO AVIAR

a.- Avibacterium Paragallinarum

Avibacterium paragallinarum es el clásico agente infeccioso relacionado a la denominada Coriza Infecciosa. Coriza es un término médico que implica una lesión catarral con celulitis de los senos infra o supra orbitarios, así como de los cornetes nasales (Blackall, 1999; Soriano y Terzolo, 2004).

Este agente infeccioso ha sido clasificado de diferentes maneras, pero una de las más prácticas y de mayor aceptación es la agrupación en los tipos A, B y C, cada uno con sus propios subtipos (Page, 1962; Kume y col, 1983; Blackall y col, 1990b). Trabajos de biología molecular realizados en diversos países demuestran que cada subtipo puede ser diferente en cada región geográfica y además de ello, la protección vacunal entre subtipos es muy limitada.

Aunque Avibacterium paragallinarum tiende a circunscribir su actividad al tracto respiratorio superior causando alta morbilidad, se han hallado casos de baja de producción en gallinas de postura (Blackall y Soriano, 2008).

b.- Pasteurella Multocida

Clásicamente relacionada a un problema histórico denominado Cólera Aviar (Glisson y col, 2003).

Enfermedad contagiosa de alta mortalidad y morbilidad, aunque su presentación se ha visto limitada gracias a las prácticas de manejo y bioseguridad actuales.

En este trabajo no nos referimos al típico Cólera Aviar, sino a los problemas respiratorios ocasionados por las variedades de esta bacteria. En 1985, P. multocida fue dividida en tres subespecies: multocida, séptica y gallicida (Mutters y col, 1985). Además de las 3 subespecies en la que fue dividida P. multocida, actualmente se han determinado 16 biovariedades de dicha especie (Rhoades y Rimler, 1987, 1990).

Estas variedades están comprometidas en procesos respiratorios de tipo corizoide, con bajo porcentaje de hinchazón de cara pero con afecciones sistémicas como peritonitis, perihepatitis, salpingitis, etc. La importancia real de este agente infeccioso resulta en la afección al tracto reproductivo de gallinas de postura y reproductoras (Bisgaard, 1995).

La severidad e incidencia de las infecciones por P. multocida varía, dependiendo de varios factores relacionados con el huésped (incluyendo edad y especie de ave), el medio ambiente y la cepa involucrada aunque no se ha observado un solo factor de virulencia asociado con la variación en virulencia de las cepas (Christensen y Bisgaard, 2000).


FISIOPATOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO.

Este importante documento fue publicado en el XXIII seminario avicola internacional- AMEVEA. por el Dr. Richard J. Julian.
Es indispensable leerlo para comprender mejor las enfermedades respiratorias de las aves.

 

FISIOPATOLOGÍA DEL TRACTO RESPIRATORIO


Richard J Julian, Department of Pathobiology,
Universidad de Guelph, Guelph, ON Canadá.

Traducción: Dr. Luis Gabriel Luna S.

La fisiología respiratoria normal 

La función o propósito del sistema respiratorio es servir las necesidades de metabolismo del organismo:  

a) Proporcionar oxígeno al tejido. 
b) Sacar el dióxido de carbono del tejido.  

En los pollos comerciales el sistema respiratorio es también importante para el control termo-regulador para prevenir la hipertermia en condiciones de calor. Los pollos de engorde requieren altos niveles de oxígeno, esto incrementa la carga en la función respiratoria, el pulmón, el corazón y la circulación pulmonar. Estos tejidos y órganos deben transportar oxígeno a la barrera de sangre-gas para el intercambio de gas entre la sangre y los capilares. 

La capacidad vascular de los capilares pulmonares no se puede expandir para permitir el flujo de sangre aumentado bajo la presión, como si lo pueden hacer los mamíferos. Esta es la razón por la cual los pollos de parrilla de rápido crecimiento son tan susceptibles a fallas cardíacas por hipertensión pulmonar. 

Cómo respiran las aves: 

La respiración en las aves no es igual que en los mamíferos. Las aves tienen un pulmón compacto pequeño que trabaja junto con dos juegos de sacos aéreos, posterior y anterior, para mover el aire en una dirección a través del parabronquio y lóbulos parabronquiales del pulmón, vía bronquio primario y secundario. Este sistema respiratorio es más eficaz en el traslado de oxígeno y dióxido del carbono que el sistema alveolar en los mamíferos. Sin embargo la tenencia y redirección del aire en los sacos aéreos y el pulmón hace las aves más susceptible a la infección por agentes patógenos inhalados. Esto es particularmente significante en la avicultura comercial en dónde muchos organismos pueden estar presentes en el aire.  
 








                              MECANISMOS DE DEFENSA EN EL SISTEMA RESPIRATORIO
 

 

La resistencia innata

  

Mecánico

 

El epitelio.  
El aparato mucociliar. 

El epitelio, la cilia y el moco que secretan las células son la primera línea de defensa en el sistema respiratorio. El polvo y muchos organismos son atrapados por la cilia y la mucosidad en los cornetes nasales, los cuales tienen una función de filtración mayor que la tráquea y el bronquio primario. La cilia y el moco (la escalera mecánica respiratoria) llevan fuera ese material del sistema respiratorio. El epitelio del tracto respiratorio superior impide mecánicamente a los organismos entrar en el flujo sanguíneo, pero si los microorganismos entran en los capilares aéreos del pulmón ellos pueden penetrar el epitelio delgado de la barrera de sangre-gas y se pueden extender a todo el organismo por la sangre.  

El polvo y el amoníaco pueden estimular las células epiteliales a una hiperplasia y a las células de globet a aumentar la secreción de mucosidad. Pueden también estimular una respuesta celular, pero los virus y bacterias dañan o matan las células del epitelio respiratorio, y se inicia una respuesta inflamatoria más agresiva y extendida. 

Mecanismos de defensa celulares No Inmunes (no linfoide)  

Los leucocitos de sangre (heterófilos, macrófagos, basófilos, eosinófilos) qué siempre están presentes, constituyen el mecanismo de defensa celular no-inmune. Ellos circulan en la sangre y también están presentes en los tejidos, particularmente el sistema respiratorio. Son producidos en gran números por el tejido mielopoyético en la médula del hueso cuando hay una gran demanda de ellos. Estas células pueden ingerir material extraño, enzimas y péptidos (beta-defensas en los gránulos del heterófilo) eso destruye bacterias, virus que contiene células, hongos, y protozoarios. Los basófilos son importantes en el inicio de la respuesta inflamatoria aguda en la primera hora, pero los heterófilos son el granulocito leucocito predominante en la avicultura.

 El heterófilo fagocita y mata muchos agentes patógenos en el sistema respiratorio. Ellos pueden ser activados para ser más eficaces por las linfoquinas (citoquinas secretadas por las células inmunes y no-inmunes – ver factores humorales no-específicos, abajo). Los macrófagos son de importancia particular porque ellos son los fagocitos predominantes, pueden ingerir y matar bacterias, mycoplasma, microorganismos intracelulares y material celular (células tumorales). También son importantes porque regulan el sistema inmunológico cuando defienden el sistema respiratorio.  

Las enzimas liberadas por los leucocitos (citoquinas leucocíticas - interleukina 1&6-, factor de necrosis de tumores, factor de transformación de crecimiento, etc.) y los metabolitos producidos por los macrófagos (especies de oxígeno reactivo, intermedio nitrógeno reactivo y eicosanoides) son importantes en la iniciación de la respuesta inflamatoria. Ellos llaman el heterófilo activado y estimulan la producción de leucotrinas, prostaglandinas, etc. las cuales mantienen el proceso inflamatorio. Como los heterófilos se acumulan en el tejido, las enzimas también liberan sus gránulos y causan daño adicional al tejido aumentando la severidad de la enfermedad. 

Los microorganismos patógenos pueden dañar o matar células epiteliales. Las células injuriadas y agonizantes producen el factor quimiotáctico (endotoxina, zymosan, complemento, etc.) esa llamada es a los basófilos, mastocitos y heterófilos. Los mastocitos son parte del mecanismo de defensa organizado contra la invasión bacteriana. Ellos degranulan y liberan enzimas que causan vasodilatación y disminución de la permeabilidad vascular que permite al heterofilo emigrar de los vasos al tejido.

Los factores quimiotácticos de los mastocitos aumentan la producción y migración de heterófilos y macrófagos al tejido injuriado en la tráquea y pulmón. El material soltado de estas células de defensa también puede dañar el tejido y puede aumentar la reacción. 

Los residuos necróticos pueden formar focos caseosos en bronquio y pulmón. Estos quedan encapsulados (si el ave sobrevive) y forman un granuloma, con los residuos neuróticos rodeados por macrófagos epiteliodes y tejido conectivo fibroso. 

 

El factor humoral no específico con o sin función inmune 


Los factores humorales como anticuerpos o con propiedades antibacteriales (proteínas de superficie-asociadas (proteína surfacante-A, proteína superficie-D), citoquinas, ficolinas, lectinas, opsoninas, hemoglutininas naturales, complemento, interferón, lisozyma, etc.) circulan en la sangre como parte del sistema de defensa de organismo. Ellos también están presentes en las vías aéreas grandes y pequeñas y en las superficies de los sacos aéreos y se aumentan cuando hay infección continuada.  Estos factores no-específicos son más activos contra las bacterias que los virus. 

Las proteínas de superficie pueden ligar polisacáridos en la cápsula de algunas bacterias y pueden actuar como opsoninas y aglutininas para organismos con el polisacárido de superficie que ellos reconocen. Esto hace los organismos más susceptible a la ingestión y muerte por los macrófagos.

Citoquinas son moléculas de proteína producidas por células que activan neutrófilos en los animales y heterófilos en las aves. 

El Interferón inhibe la replicación del virus 

La Lysozima tiene actividad antibacterial. 

El complemento ayuda a la quimiotaxis del macrófago y opsonización y lisis de microorganismos por heterófilos y macrófagos. 

Las proteínas de fase aguda (Acute Phase Proteins) son producidas por el hígado cuando la infección o un proceso inflamatorio está ocurriendo en el organismo (fibrinogeno, alfa-1 ácido glicoproteico, ceruloplasmina, transferrina, haptoglobinas, proteína C-reactiva, hemopexina,  proteína ligante de manano, proteína ligante de hierro, etc.).

 Las APP ayudan al factor humoral no-específico en la función como anticuerpo (la proteína C-reactiva activa el complemento) o de otras maneras. Las APP son parte de la respuesta inflamatoria que ayuda a que el organismo  se defienda contra la enfermedad, pero a veces ellos son responsables de la fiebre y de los derivados colaterales de la inflamación que aumenta la enfermedad.






 

La inmunidad específica

 

La inmunidad específica es más eficaz contra virus patógenos que contra bacterias, lo cual es opuesto al mecanismo innato de defensa.
 
Humoral - el anticuerpo circulante.
 
Los linfocitos B trabajan con antígeno presente en los macrófago para producir el anticuerpo específico. Los linfocitos B luego producen clones de anticuerpo de células del plasma. El anticuerpo circulante trabaja con el complemento para neutralizar un antígeno de proteína específico (virus o toxina) o para atacar la bacterias para ayudar en la fagocitosis o lisis. Éste es un mecanismo de defensa muy importante en la enfermedad respiratoria y es la base para nuestros programas de vacunación contra ND, IB, ILT, pneumovirus, y bacterias patógenas. Los anticuerpos también ayudan al mecanismo de defensa celular non-inmune activando heterófilos para mejorar su habilidad de matar microorganismos en el pulmón. 


La inmunidad celular 


Los linfocitos T activados producen citoquinas que actúan con los linfocitos T asesino para destruir virus que infectaron células o bacterias. Las citoquinas también activan el heterófilos (ver arriba).

Los macrófagos son importantes en ambos sistemas de defensa, innato y específico. Ellos son activos en fase aguda de la respuesta, pero porque ellos secretan metabolitos reguladores e inhibidores, ellos juegan una función deteniendo la respuesta inflamatoria innata y/o la respuesta inmune cuando la infección se ha controlado. 
  

FISIOPATOLOGÍA DE ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO

                               (Cómo un agente comienza el proceso de la enfermedad) 


1. Causas químicas, físicas y mecánicas de enfermedad respiratoria

Los gases del amoníaco se disuelven en la humedad del epitelio respiratorio y producen un químico alcalino, hidróxido de amonio que puede matar las células y puede producir corrosiones y úlceras, como lo hace en los ojos. En el sistema respiratorio comúnmente causa irritación leve a severa con agrupación de cilias, ciliostasis, incrementa la producción de mucosidad de las células de globet e hiperplasia del epitelio. Esto interfiere con la actividad de la escalera mecánica respiratoria que quita polvo y microorganismos del tracto respiratorio o, si es más severo, causa daño de tejido y comienza una respuesta inflamatoria del mecanismo de defensa de organismo. 

Los gases de formol disueltos en la humedad son igualmente tóxicos y pueden causar la necrosis del epitelio, (iniciado una respuesta inflamatoria) dependiendo de la concentración. 

Las partículas del polvo también irritan el epitelio respiratorio y causa ciliostasis, producción de mucosidad y puede comenzar una respuesta inflamatoria. Las partículas del polvo respirables (menores de 0.5um) puede inhalarse a través del bronquio primario hasta los sacos aéreos. Éste es un problema serio porque ellos llevan gases de amoníaco, virus y bacterias a los sacos aéreos, iniciando la lesión e infección dónde los mecanismos de defensa son menos activos. Las aves no tienen un número grande de macrófagos alveolares que si están presentes en los mamíferos. 

El edema pulmonar interfiere con la circulación aérea en el parabronquio y con el intercambio de oxígeno en los capilares aéreos. El edema pulmonar puede causarse por medios mecánicos debido a la presión alta en los capilares de la sangre (deficiencia cardiaca), o por gases tóxicos que alcanzan el tejido pulmonar por las vías aéreas o la sangre y daña el endotelio, o daña al tejido por los mediadores inflamatorios.     

2. Nutricionales

 a) Deficiencia nutricional causa enfermedad respiratoria 

La deficiencia de Vitamina A produce metaplasia escamosa de epitelio respiratorio. Esto hace el mecanismo de defensa del epitelio más susceptible a la infección.

     b) Excesos nutricionales - tóxicos causan enfermedad respiratoria 

Toxicidad por vitamina D y calcio pueden causar daño renal, pero también puede producir calcificación de tejido respiratorio y enfermedad respiratoria. 

3. Inmune - reacciones alérgicas causan lesiones en el sistema respiratorio 

Los mediadores inflamatorios liberados por los gránulos en basófilos o mastocitos causan migración de heterófilos en el tejido respiratorio y vasodilatación y aumentan la permeabilidad capilar que producen fluido y edema. Ellos también pueden causar encogimiento del bronquiolo.

  4. Neoplasia 

La enfermedad de Marek y los tumores de leucosis ocurren en el pulmón. 

5. Agentes infecciosos que causan enfermedad en el pulmón 

 Los virus. Los virus patogénicos pueden dañar o pueden matar las células que ellos infectan. En el sistema respiratorio pueden infectar epitelio, endotelio, y tejido linfoide. Dependiendo de la patogenicidad del agente (si el agente viral mata o daña la célula que ha infectado comienza una respuesta inflamatoria, causa hiperplasia (viruela), causa deciliacion, o sólo inicia una respuesta inmune) puede haber una variedad de secuelas. La infección del virus puede causar la enfermedad con señales respiratorias severas que matan el ave (ILT). La respuesta al virus puede trabajar junto con el daño del virus y hacer la enfermedad más severa y matar el ave (ND). El daño del virus o la respuesta puede hacer el ave más susceptible al mycoplasma, o al E coli y la infección respiratoria que causará la enfermedad será más severa o matará el ave(IB, ND leve o vacunación). El ave puede enfermarse y se puede recuperar. El ave puede no enfermarse pero no puede crecer como debería (costo económico). 

Mycoplasma  MG, MS y otros mycoplasmas causan enfermedad más crónica que las infecciones del virus, pero ellos también pueden causar daño severo al sistema respiratorio, con señales clínicas severas o leves. Ellos hacen esto produciendo derivados metabólicos que dañan las células y comienzan una respuesta inflamatoria. También pueden interferir con el sistema de defensa de las aves y pueden permitir la infección bacteriana causando la enfermedad severa. 
De vez en cuando los mycoplasmas estimulan una respuesta inmune que causa la enfermedad (enfermedad mediada inmunologicamente) en este caso todas las señales y lesiones son causadas por la respuesta del organismo. 

Bacterias, incluyendo espiroquetas, ricketsias y clamidias. La patogenicidad de las bacterias depende de una variedad de factores: presencia de cápsula, motilidad, producción del endotoxinas, presencia de pili y fimbria, habilidad de adherir a las células o invadir las células, resistencia al complemento, etc. Algunas bacterias pueden comenzar una respuesta inflamatoria muy severa en el pulmón (daño vascular con edema, fibrina, etc.) eso puede causar más daño que las toxinas bacterianas y sus derivados. Algunas bacterias producen metabolitos o enzimas que dañan el tejido o atraen heterófilos que produce enzimas que destruyen el tejido. Así cómo la infección de Bordetella ablanda el cartílago traqueal. La respuesta del sistema de defensa del ave también es importante en la habilidad de estos organismos para causar la patología. 

Hongos y levaduras. Los hongos patogénicos y algunas levaduras secretan toxinas o derivado tóxicos (metabolitos) que causan necrosis y comienza una respuesta inflamatoria severa que puede matar el ave o se puede controlar la infección para volverse crónico con la producción de un granuloma, estos granulomas pueden obstruir las vías aéreas o pueden dañar los sacos pulmonares o aéreos. 

Parásitos. Normalmente no se encuentran parásitos en el sistema respiratorio de pollos comerciales. Ellos pueden estar presentes en las aves de campo. Pueden producir irritación local u obstrucción de las vías aéreas. 

Los artrópodos (en los sacos aéreos) se encuentran en pericos. 

Helmintos en tráquea y pulmón (Syngamus en Gallináceous y Cyathastoma en aves acuáticas). 
Las chiripas traqueales en el aves acuáticas. 
Protozoarios. (Cryptosporidia en cornete y mucosa traqueal) 
 
                                        CAUSAS DE PATOLOGÍA Y ENFERMEDAD 

Por qué las aves se enferman

 
Cuando la enfermedad ocurre en un lote no todas las aves se enferman. Los factores que influencian si un ave se enferma o no, es parte de la relación del hospedero-parásito. El ambiente tiene un gran impacto en esta asociación. Un parásito en este contexto significa todos los agentes o microorganismos que podrían causar enfermedad. 
 
Factores del hospedero que afectan la susceptibilidad. 

1. Resistencia genética.  

Hay una resistencia natural a algunos agentes. Un virus que causa enfermedad en pies o en la boca no afecta a los pollos. Se requieren los receptores en las células antes de que algunos agentes puedan atacar causar la enfermedad. La presencia de receptores puede estar bajo el control genético. 

2. Resistencia innata. Ver anteriormente. 

Todas los aves respiran los mismos organismos, pero no todas se infectan. No todas las aves infectadas se enferman. Esto es debido a la resistencia innata. También una infección leve presente en el sistema respiratorio puede hacer florecer el mecanismo de la defensa innato para proporcionar más protección contra un ataque dado un microorganismo virulento. Este aumentó de la defensa tiene un costo económico.  

3. Estado inmunológico. 

La presencia de un anticuerpo específico a un agente, debido a la inmunidad maternal, vacunación o infección anterior, protege el ave de ese agente. 

4. Exclusión competitiva 

En la infección intestinal la presencia anterior de otras bacterias puede prevenir adhesión de bacterias patogénicas. 

5. Salud general, Rata de crecimiento, Estado de producción, etc.,  

La cantidad de energía que se usa para el crecimiento y la producción reduce la energía disponible para la defensa del organismo. Pollos saludables, de rápido crecimiento o gallinas en pico de producción son más susceptibles a la infección. 

6. Infección concurrente o previa con otros microorganismos.  

La infección con el virus la enfermedad respiratoria afecta el mecanismo de la defensa físico del ave (hay daño de cilia y epitelio). Comienza con una respuesta inflamatoria con congestión, edema y una infiltración celular de basófilos, heterófilos, linfocitos y macrófagos. La efectividad del mecanismo de defensa celular innato (heterófilos, macrófago, etc.) contra otros organismos también se reduce temporalmente. La infección con IBV, NDV, Pneumovirus, u otros virus, o vacunación con estos virus hace a los parrilleros  mucho mas susceptibles a la infección bacterial 4 a 8 días después de que la infección del virus ocurre. Esto también hace que se requiera una dosis mas baja de bacterias para causar la enfermedad en este momento. Esto es de particular importancia en la enfermedad del complejo respiratorio causado por E. coli.   

7. El efecto del Estrés.  

El estrés incrementa la producción de corticosteroides. Los corticosteroides aumentan el número de heterófilos en la sangre, y reduce la población del linfocitos. Altos niveles de corticosteroides incrementan la susceptibilidad del pollo a virus e infecciones por mycoplasma, pero los hace más resistente a la infección bacteriana. 

8. Edad, sexo, etc.,  

Los pollitos jóvenes son más susceptibles a algunos patógenos (E. coli, Aspergillus, IBD, AE) que las aves más viejas, pero son más resistentes a otras infecciones como ILT, Pasteurella, y Parahaemophilus. El sexo del ave es menos importante, pero los machos son menos susceptibles a la leucosis y más susceptibles a la coccidia e histomoniasis. 
 
9. Agentes Inmunosupresores. (químicos, toxinas, IBD, CAV, otra enfermedad, estrés, etc.)  

Éstos afectan la habilidad del ave para detonar una respuesta inmune específica.
 


Agente (el parásito), factores que afectan la susceptibilidad. 

1. Dosis (número de organismos). Altas dosis incrementan la susceptibilidad. 

2. Cepa o patotipo (virulencia). Los organismos virulentos son los que mas comúnmente rompen el mecanismo de defensa del hospedero. 

3. Serotipo. La vacunación contra un serotipo de IB no protege contra otro serotipos. 

4. Ruta de inoculación (oral, ocular, inhalado, inyectado, etc,). Los organismos inhalados son más comúnmente la causa de la enfermedad respiratoria. La ruta oral probablemente es la menor causa de la enfermedad respiratoria. 

Factores medioambientales que afectan la susceptibilidad. 

1. El polvo, gases nocivos y otros agentes que pueden dañar la cilia, el epitelio respiratorio o aumentar la producción de mucosidad incrementan la susceptibilidad del ave a los patogenos respiratorios. 

2. Bajos niveles de oxígeno, niveles altos de CO2 o CO podrían reducir el mecanismo de defensa del ave. 

3. La temperatura. Condiciones de excesivo calor o demasiado frío incrementan el estrés. 

4. Las corrientes de aire afectan la percepción de la temperatura a las aves. 

5. La humedad. Demasiado seco o demasiado húmedo. La humedad baja daña el epitelio respiratorio. 

6. El ruido y otras condiciones estresantes (insectos y otros bichos, etc.). Ver estrés arriba.

7. La luz, ciclo oscuro. La falta de un periodo oscuro reduce la producción de melatonina y baja la inmunidad. 

8. Condiciones de la cama. Demasiado mojada (cojera, dermatitis, etc.), polvorienta, de pobre calidad (rinitis, traqueitis, aspergilosis, dermatitis, etc.).  
 

 

 

FISIOPATOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA



Cómo se causan los signos clínicos y las lesiones patológicas

 
Rinitis, sinusitis, traqueitis, bronquitis. 

El polvo, los gases nocivos, y otros agentes que dañan el tejido causan una respuesta del organismo. Se incrementa la producción moco resultando en una descarga nasal, estornudos, tos (snick), jadeo, gorgorismos (húmedos), etc. La Irritación de los ojos resulta en descarga ocular. El examen revela hiperemia de las membranas mucosas con incremento de la mucosidad en la superficie. La mucosidad se mueve a la tráquea por el cilia y colecta cerca de la laringe. Esto interfiere con el movimiento del aire a través de la laringe causando el gorgojeo o jadeo, con los sonidos respiratorios. El examen microscópico mostraría reunión de cilias, hiperplasia del epitelio y aumentó del números de heterófilos, macrófagos y linfocitos en el tejido submucoso. Los gases del amoníaco son la causa principal de esta irritación en los pollos comerciales. La vacunación para IB o ND o infección con un virus suave puede producir señales y lesiones similares. Esta respuesta leve dada por el organismo tiene un costo económico, como lo hace la vacunación, porque la rata de crecimiento está reducida ya que los recursos del organismo se usan para la defensa. 

Estos signos y lesiones también son los cambios iniciales que producen los microorganismos patogénicos. Ellos siguen con daños leves o severo al epitelio dependiendo de la patogenicidad del organismo. NDV virulento o ILT causan necrosis del epitelio traqueal con edema y hemorragia. Las aves pueden toser sangre. Los bloques de residuos de necrosis en las vías aéreas causan sofocación y las aves desarrollan neumonía.  Si los senos infraorbitales se afectan, como en MG, coriza o cólera, ellos se inflaman con la mucosidad. 

Pneumonía y aerosaculitis 


Cuando los pulmones y sacos aéreos están involucrados la respiración se afecta y la rata respiratoria se aumenta. El fluido en el tejido (edema) interfiere con el movimiento aéreo y con el intercambio de oxígeno y las aves se pueden sofocar. Si hay obstrucción de las vías aéreas por el exudado, residuos de tejido neurótico o granulomas focal como ocurre en el aspergillosis, hay respiración con la boca abierta o respiración sonora. Al examen post-mortem, los cambios dependerían de qué patógeno habría comenzado la infección y cómo los tejidos del organismo del hospedero respondieron.  

 En ND virulento el virus mata las células del epitelio del tracto respiratorio, células endoteliales del sistema vascular y linfocitos. Las lesiones son principalmente edema y hemorragia, pero en algunos casos el daño vascular resulta en neumonía fibrinosa. Los cambios patológicos se causan por el daño viral al sistema respiratorio y por la respuesta del hospedero. La histología revelaría necrosis extendida y una infiltración celular prominente (principalmente heterófilos). ND leve provocaría traqueitis, mucosidad, y una infiltración linfoide. 

El virus de IB virulento mata las células epiteliales en los sistemas respiratorio, reproductivo y urinario. El virus puede causar neumonía y aerosaculitis con congestión pulmonar leve o severa, edema y burbuja en el saco aéreo. IB leve provocaría traqueitis, mucosidad en exceso y una infiltración linfoide, pero es la infección con E. Coli que sigue al IB que normalmente mata los parrilleros. 

La infección bacteriana puede provocar una respuesta inflamatoria más severa por el organismo. Esto se ve en el cólera del ave dónde la neumonía fibrinosa y la septicemia pueden matar gran número de aves. Las toxinas y sus derivado metabólicos liberados por la bacteria dañan el tejido  y estimulan el organismo para soltar heterófilos que aumentan la inflamación. Hay edema, hemorragia, fibrina y una pronunciada infiltración celular (principalmente el heterófilos).  

La infección severa con E. coli produce una masiva respuesta en el sistema respiratorio con mucosidad, edema, infiltración celular, y masas de fibrina en los sacos aéreos, causando traqueitis, neumonía, pleuritis y aerosaculitis. La infección se vuelve septicémica causando pericarditis y perihepatitis. E. coli menos patogénicos podrían causar simplemente traqueitis, bronquitis y neumonía leve que se curan con el mecanismo de defensa del organismo o por respuesta al tratamiento.  








Conclusión. 


La fisiopatología del sistema respiratorio es basado en la fisiología normal y en la respuesta del sistema respiratorio y otros tejidos al material extraño de fuera del organismo. El material extraño puede dañar los tejidos del sistema respiratorio, pero pueden hacer que comience una respuesta por el mecanismo de defensa de organismo para proteger el ave de los invasores externos. El mecanismo de la defensa puede tener el éxito y el ave se puede recuperar, o el agente puede superar el mecanismo de defensa y el ave puede morir o pueden dañarse partes del sistema respiratorio, en particular las sacos aéreos o pulmones, permanentemente.  

La respuesta a la infección por el mecanismo de defensa puede ser la mayor causa de enfermedad, puede producir los signos clínicos más obvios o puede causar el daño del tejido y las lesiones se encontraran en un examen post-mortem. Una vez la respuesta inflamatoria empieza que puede ser difícil de controlar. Cuando gran número de basófilos y heterófilos degranulan y sueltan sus enzimas para comenzar la respuesta inflamatoria y destruir los organismos, esas enzimas también causan daño al tejido con edema, hiperemia, hemorragia y el descarga de fibrina. Células del epitelio respiratorio dañadas, células endoteliales, basófilos, heterófilos y macrófagos sueltan productos que aumentan la producción del prostaglandinas y aumentan la respuesta inflamatoria. El APP puede causar tantas patologías como las que previenen. La reacción puede ser severa y puede continuar hasta la muerte del ave. Los agentes antinflamatorios pueden ser útiles reduciendo esta respuesta.

Silabus de Patología Aviar

Este es el silabus que desarrollaremos en el presente semestre:

A. MODULO
1. Datos de Identificación del Modulo
Programa:                     Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia  
Modulo:                          Patología Aviar.
Créditos Del Módulo: 2   
Código de Módulo:     1678
Pre-requisitos:            
Coordinador Del módulo: José M.Camargo Argel.
Correo electrónico: jomicargel@hotmail.com        

2. Justificación del Modulo:

Debido al gran desarrollo de la industria avícola nacional y la participación  de muchos actores en áreas concentradas y compartidas, en donde encontramos todo tipo de explotaciones comerciales, se requiere que los profesionales que se muevan en esta área Zootécnica; hagamos frente a cualquier situación anómala de origen patológico, por lo tanto se necesita ahondar en la formación y capacitación de profesionales para afrontar los retos que exige una buena sanidad avícola.


3. Objetivos Generales

El curso de Patología Aviar busca desarrollar en el futuro profesional competencias que le permitan no solo conocer, articular  y aplicar los conocimientos adquiridos de las áreas básicas sino en conocer los aspectos técnico-científicos de la Epizootiología aviar y profundizar en el diagnostico  y medidas de control.
Finalizado el módulo, el estudiante puede identificar y analizar todas las interacciones que juegan un papel importante en la sanidad aviar y con bases sólidas establecer medidas encaminadas a la prevención de las condiciones que involucra la problemática aviar.



4. Competencias Generales desarrolladas por el Modulo

Reconocer eficientemente las alteraciones orgánicas y sistémicas que suceden en las aves al ser agredidas por agentes infecciosos,  tóxicos de diversos origen, deficiencias y/o excesos nutricionales  y desordenes metabólicos  como también  los causados por  agentes  medioambientales.

Identificar las principales enfermedades que afectan a las aves domésticas, para así establecer diagnósticos certeros y precisos en pro de mejorar la productividad de la industria avícola local y mundial.

Utilizar el conocimiento de áreas como fisiología, histología y anatomía de los diferentes sistemas  que conforman el ave para su aplicación en  la parte clínica y de producción animal.


5. Eje Temático Modular (Capítulos a tratar)

              UNIDAD TEMÁTICA  1
Epizootiología de las enfermedades de las aves:
 Concepto de enfermedad.
 Factores que intervienen en la presentación de                            enfermedades aviares.
 Técnicas de Necropsias.

 UNIDAD TEMÁTICA  2
Enfermedades frecuentes del aparato respiratorio:
 Bronquitis infecciosa.
 Laringotraqueítis  infecciosa.
 Coriza Infeccioso.
 Síndrome de la cabeza hinchada.
 Aspergilosis.
 Influenza Aviar.

 UNIDAD TEMÁTICA  3
Enfermedades que afectan el tracto digestivo:
 Enteritis necrótica.
 Enteritis ulcerativa.
 Síndrome de Transito Rápido.
 Candidiasis.




 UNIDAD TEMÁTICA  4
 Enfermedades que afectan el sistema nervioso:
 Encefalomielitis.
 Botulismo.

   UNIDAD TEMÁTICA  5
          Afecciones  generalizadas:
 Colibacilosis.
 Cólera aviar.
 Enfermedad bursal infecciosa.
 Síndrome de mala absorción.
 Micoplasmosis.
 Neoplasias.
 Enfermedad de New Castle.
 Onfalitis.
 Salmonelosis.
 Estafilococosis.
 Viruela aviar.
 Micotoxicosis.
 Parasitarias (ectoparásitos y endoparásitos) y  formas de control  















6. Metodología de la Enseñanza del Módulo

   
La metodología que emplearemos en el desarrollo del módulo se basará  en la orientación por parte del docente para que los estudiantes construyan, apropien y apliquen el conocimiento a través de actividades teórico-prácticas que componen su contenido.
Docencia presencial: El profesor presenta y desarrolla el   tema       propiciando preguntas y comentarios en forma dinámica y participativa.
 Talleres teóricos-prácticos.
 Prácticas de campo: Salidas a explotaciones avícolas. 
 El estudiante realizará necropsias y observará las diferentes   formas de       manejo de dichas explotaciones.
Exposiciones a cargo de los estudiantes que ilustren las diferentes   temáticas.



PRESENTACIÓN

Los métodos de enseñanza aprendizaje serán múltiples e  integradores de todas las áreas y disciplinas de la medicina veterinaria y Zootecnia que el estudiante a cursado y que buscan  alcanzar el logro de las competencias mencionadas para su formación personal y profesional.
Se dará mayor participación al auto aprendizaje siempre dirigido por el docente  a partir de  controles de lectura,  análisis de resultados de explotaciones  y disertación de los estudiantes –desarrollo de un tema especifico. Desarrollando y estimulando  su capacidad analítica y de trabajo en equipo.




7. Metodología evaluativa del Módulo.

En cuanto a las evaluaciones, éstas serán de 3 tipos:

·         EVALUACIONES PERMANENTES. Se realizarán al comienzo o al final de clase. Serán sobre contenidos teóricos o prácticos de una o más clases vistas. Tendrán un valor del 30% de la calificación final.

·         EVALUACIONES PROGRAMADAS. Se realizarán al final de una o más Unidades Temáticas. Tendrán un valor del 50% de la calificación final. Se harán en fechas acordadas.

·         EVALUACIÓN CONCEPTUAL. Tendrán un valor del 20% de la calificación final. Será distribuida de la siguiente manera:
o   Exposiciones o seminarios realizados por el estudiante: 5%.
o   Trabajo en equipo con responsabilidad y actitud positiva: 5%
o   Asistencias a clases prácticas: 5%.
o   Participación en clases con interés en el aprendizaje: 5%.




NOTA: EVALUACIÓN SUPLETORIA: Es la presentada en momento diferente a la fecha establecida, concertada entre el docente y el estudiante.
El estudiante deberá presentar una justificación por escrito  dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la fecha en que se realizó la prueba correspondiente.
La decisión deberá comunicarse al estudiante de manera verbal o escrita dentro de los tres (3) días siguientes  a la presentación de la solicitud.


B. COMPONENTE

1. Datos de Identificación del componente
Módulo:                                  Patología Aviar                           
Componente:                    
Créditos dentro Del Módulo: 2 
Código de Módulo: 1678            
Docente Del componente :    José M. Camargo Argel      
Correo electrónico:                  jomicargel@hotmail.com


2. Objetivos Específicos
·         Conocer todos los factores externos e internos que intervienen en las diferentes patologías que afectan a las aves domésticas.
·         El estudiante estará en la capacidad de identificar y diagnosticar las principales enfermedades que se presentan en las  aves (ya sean pollos de engorde, ponedoras o reproductoras) y poder establecer los tratamientos y controles necesarios para lograr el mejoramiento de las aves  enfermas.
·         Contribuir en el mejoramiento del nivel productivo de cualquiera de las ramas de la avicultura.
·         Capacitar a los estudiantes en todas las medidas de Bioseguridad que exigen las explotaciones avícolas para mantener una buena sanidad.

3. Competencias propuestas

Emplear los conocimientos adquiridos para la elaboración de todas las medidas profilácticas necesarias para mitigar o evitar la presentación de las diversas patologías que afectan a las explotaciones avícolas.
Dirigir los conocimientos adquiridos a los productores, profesionales y demás usuarios de la avicultura.
Saber cuáles son las técnicas de laboratorio necesarias para el diagnostico de las diversas enfermedades que se presentan en las aves.
Tener la capacidad de interpretar las diferentes políticas y normatividad en la sanidad avícola; que influyan sobre su trabajo como médicos Veterinarios.
Saber realizar la necropsia y tomar las muestras necesarias para el laboratorio y lograr así un diagnostico acertado de una entidad patológica.
Poder actuar y desenvolverse en comunidad con acciones y pensamientos basados en el respeto propio y para los demás miembros de la sociedad.
Poder comunicarse en los términos propios de la profesión y los aceptados por la sociedad.
Poder seleccionar medidas de bioseguridad en las diversas áreas y explotaciones avícolas.
Tener vivencia de los diversos procesos patológicos aviares y su problemática a través de visitas a explotaciones avícolas, de igual manera conocer experiencias de colegas del ramo.




4. Temario del componente


Nº Semana
Fecha
Tema
Actividades o Evaluación
Estrategias
Materiales y Recursos Previos
Recursos para la sesión y tiempo
1
03-02-2014


Epizootiología de las enfermedades de las aves.
Factores que intervienen en la presentación de una enfermedad.
Técnicas de necropsias
Exposición narrativa
Discusión en grupo
Libros, revistas, páginas Web.
Tablero y video beam.
4 horas.


Cadáveres de aves.
2
10-02-2014
 Bronquitis Infecciosa
Coriza infeccioso.

Estudios de casos.

Discusión en grupo.
 Libros.
Revistas, publicaciones.
Tablero, video beam.
4 horas.
3
17-02-2014
Laringotraqueítis infecciosa.
Aspergilosis.
Asistencia a clase magistral
Estudios de casos.

Lecturas dirigidas.
Talleres.
Publicaciones, libros. Informes científicos. Páginas web. 
Tablero, videos, Video beam.
4 horas.
4
24-02-2014
Influenza Aviar.
Síndrome cabeza hinchada.

Asistencia a clase magistral.

Discusión en grupo.
Publicaciones, libros. Informes científicos. Páginas web. 
Tablero, videos, Video beam.
4 horas.
5
03-03-2014
Enteritis ulcerativa.
Enteritis Necrótica

Estudios de casos.
Asistencia a clase magistral.
Talleres.

Exposición.
Páginas web.
Libros.
Revistas.
Tablero.
Fotografías.
Video beam.
4 horas.
6
10-03-2014
Candidiasis.
Síndrome de transito rápido.


Asistencia a clase magistral.
Estudios de casos
Discusión en grupos.
Lecturas dirigidas.

Libros. Revistas. Páginas web.
Tablero, video beam
Fotografías.
4 horas.
7
17-03-2014

Botulismo.
Encefalomielitis

Estudios de casos
Lecturas dirigidas.
Talleres
Manuales, libros, folletos.
Tablero, video beam.
4 horas
8
24-03-2014
FESTIVO






9
31-03-2014
Enfermedad de Marek
Enfermedad bursal infecciosa.

Lecturas críticas
Estudios de casos.
Exposición.
Talleres.
Lecturas dirigidas.
Páginas web.
Revistas.
Publicaciones.
Libros.
Tablero.
Video beam.
4 horas.
10
07-04-2014
Síndrome de mala absorción.
Micoplasmosis aviar.

Estudios de casos.
Elaboración de mapas conceptuales
Talleres.
Discusión en grupos.
Exposición.
Libros.
Revistas.
Publicaciones.
Páginas web.
Memorias de conferencias.
Tablero.
Video beam.
4 horas.
11
14-04-2014
SEMANA SANTA




12
21-04-2014
Enfermedad de New Castle.
Viruela Aviar


Asistencia a clase magistral.
Estudios de casos.
Discusión en grupo.

Talleres.
Libros.
Revistas.
Manuales.
Páginas web.
Videos.
Tablero.
Video beam
4 horas
13
28-04-2014
Micotoxicosis aviar
Salmonelosis Aviar

Exposiciones
Talleres
Revistas.
Libros.
Páginas web.
Tablero.
Videos.
Video beam.
4 horas.
14
05-05-2014
Onfalitis aviar.
Cólera Aviar


Estudios de casos.
Lecturas críticas

Lecturas dirigidas.
Exposición.
Publicaciones, folletos, revistas, libros, páginas web.
Tablero, video beam
Fotografías.
4 horas.
15
12-05-2014
Enfermedades parasitarias:
Coccidiosis.

Estudios de casos.

Talleres
Publicaciones, folletos, revistas, libros, páginas web.
Tablero, video beam
Fotografías.
4 horas.
16
19-05-2014

Enfermedades parasitarias:
Cestodos y nematodos
Exposiciones.
Lecturas críticas.
Discusión en grupos.

Revistas.
Libros.
Páginas web.
Tablero, video beam
Fotografías.
4 horas.
17
26-05-2014
Enfermedades parasitarias: Ectoparásitos.
Estudios de casos.
Elaboración de Mapas conceptuales
Discusión en grupos.
Talleres
Folletos, libros, páginas web.
Tablero, fotos. Video beam.
4 horas.







5. Bibliografía Básica y Complementaria del componente

1.     North M, Bell DD. Manual de producción Avícola. 3ª ed. El manual Moderno.
2.      Rebolledo, Liliana.  Piantino, Antonio J. Patología Aviaria.   Ed.   Real      
          Escuela de Avicultura. 2007.
3.     Autores varios. Higiene  y Patología Aviar. Ed. Real Escuela de Avicultura. 2006.
4.     Saif, Y.M. Diseases of poultry. 11ª ed. Iowa State Press. Ames Iowa. 2003.
5.     Quintana, L.J A. Avitecnia. 3ª ed. Editorial Trillas. Mexico, 1999.
6.     Sams, R. A. Poultry Meat Processing. Editorial CRC, USA 2001.


       REVISTAS:
       Industria Avícola, Avicultura Colombiana, Avicultura Profesional,
       Avicultores, Internacional Poultry Production, Tecnología Avipecuaria.
          
       PAGINAS WEB:

              WWW.fenavi.org.co
           WWW.avicultura.com
              WWW.elavicultor.com
              WWW.ergomix.com


     
6. Firma del acuerdo académico por parte de los estudiantes y docente

Docente:                                           José M. Camargo Argel.
Correo electrónico:                                     jomicargel@hotmail.com
Teléfono de contacto:                     3135614903.
Representante estudiantil:             _____________________________________
Correo electrónico:                                     _____________________________________
Teléfono de contacto:                     _____________________________________

FIRMAS

Nombre                                             Código                                                          E-mail